La idea de que la Revolución Científica de la Modernidad se debió a observación de los hechos es parte de la revolución al igual que el inductismo y el método experimental.
Pero en realidad nace en la discusión sobre la fuente del conocimiento verdadero, en el desafío que significó levantar, la experimentación, la observación y la matematización como últimos tribunales de todo saber por encima de la Biblia y el concepto de autoridad medieval, reubicando al conocimiento científico en un lugar diferente entre los distintos saberes.
S XX Galileo parte de una creencia que va contra lo que en la época se consideraba razonable, la creencia se extendió y encontraba apoyo en otras más irrazonables (telescopio). La investigación se dirigía a otras direcciones, la evidencia se relacionaba con las teorías en formas nuevas. Galileo creó el material que se necesitaba para la defensa de su teoría y fue contra aquellos que aceptaban aquella visión de las cosas que se expresaban de un cierto modo y confiaban en ello solo si contienen ciertos informes observacionales. Por lo que, lo irrazonable, sin sentido y poco metódico, resultaba ser una inevitable condición previa de claridad y éxito empírico. Galileo puso énfasis sobre el valor de la abstracción e idealización de la ciencia.
La idea de un método fijo, es decir de una teoría de una racionalidad fija surge de una visión del hombre y de su contorno social demasiado ingenua.
Los principios explicativos debían inducirse en los datos de la experiencia sensible. Galileo insistía en la importancia de la abstracción y de la idealización para la física, extendiendo por tanto el alcance de las técnicas inductivas.
Bacon Roger, expresó el método de resolución, sugiriendo la deducción en consecuencias no incluidas en los datos inicialmente utilizados para inducir principios no explicativos. Añadió al método de resolución y composición una tercera etapa en las conclusiones alcanzadas, las que eran posteriormente comprobadas experimentalmente.
Francis Bacon; profeta de la nueva metodología científica, es decir, del “Método Científico”, fue un innovador del nuevo método inductivo experimental. Bacon como Aristóteles, consideraba a la ciencia como una progresión desde las observaciones a los principios generales y regreso a las observaciones. Bacon enfatizó la etapa inductiva del procedimiento científico.
Aristóteles, insistió en que los primeros principios debían inducirse a partir de las pruebas observacionales.
Con respecto a la etapa inductiva de Aristóteles, Bacon criticó y estableció tres partes fundamentales de la investigación:
- Recolección de datos azarosa y crítica en lugar del uso de la experimentación sistemática, pues es importante el valor de los instrumentos científicos en la recolección de datos.
- Dadas unas pocas observaciones se salta a los principios más generales y se utilizan éstos principios para deducir generalizaciones de menor alcance.
- Es necesario confiar en la inducción por enumeración simple, pero hay que tener en cuenta que la aplicación de ésta técnica inductiva conduce a conclusiones falsas.
Bacon ha considerado: que “los argumentos deductivos sólo tienen valor científico si sus premisas tienen un soporte inductivo adecuado”. De ésta manera, la nueva visión baconiana sostiene que la ciencia aporta para la recuperación por parte del hombre del dominio de la naturaleza solo es posible a través de la investigación cooperativa.
Atendiendo al método científico el filósofo debe basar sus generalizaciones en un examen cuidadoso de los fenómenos. Newton expresó al respecto: argumentar mediante inducción a partir de experimentos y observaciones es el mejor modo de argumentar que admite la naturaleza de las cosas. Además el método de análisis y síntesis es un procedimiento inductivo – deductivo.
Las etapas del método axiomático son las siguientes:
- Formulación de un método axiomático: grupo deductivamente organizado de los axiomas, definiciones y teoremas. Los axiomas son proposiciones que no pueden deducirse de otras en el interior del sistema, y los Teoremas son las consecuencias deductivas de éstos axiomas.
- Especificación de un procedimiento para correlacionar los teoremas del sistema axiomático con las observaciones.
- Confirmación de las consecuencias deductivas del sistema axiomático con los fenómenos, el investigador debe establecer el acuerdo entre los términos del sistema axiomático con los fenómenos, el investigador debe establecer el acuerdo entre los teoremas de los sistemas axiomáticos y los movimientos observados de los cuerpos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario