jueves, 12 de febrero de 2009

La ciencia tiene una historia, que surge como resultado de una práctica colectiva ¡"Es una manera de ver el Mundo"!

Comienzo éste tema sitando a Lakatos  quien consideraba al Programa de Investigación como la unidad de análisis mucho más compleja que una mera teoría. Esta unidad de análisis implicaba además la instancia de la decisión de la comunidad científica, ésta decisión incluye el acto fundacional de la aceptación del programa y el compromiso de trabajo dentro de él en circunstancia donde la experiencia disponible sea refutatoria , o sea considerada irrefutables a determinadas hipótesis básicas. La ciencia así presentada, en contraposición con la filosofía de la ciencia tradicional es un proceso de producción llevado a cabo por el hombre en medio de refutaciones y contradicciones. Dentro de los programas existen diversas instancias, las cuales son el conjunto de reglas metodológicas como lo son las instrucciones de cómo actuar, que rutas de investigación seguir y cuales evitar. Lakatos criticaba a Kuhn por sumir la empresa científica en la irracionalidad, por tener una concepción de verdad por consenso. 

Un video muy haciendo referencias a la época:http://www.youtube.com/watch?v=AODWiO_6BPY


Dentro del programa de investigación se considera como un elemento el núcleo duro, irrefutable por decisión de la comunidad científica que actúa dentro de éste programa, el núcleo está formado por las teorías centrales que los partidarios están dispuestos a defender aún con abundantes anomalías. Los programas no son refutados sino que sólo existe la decisión metodológica – pragmática de abandono por otro más prometedor y con contenido empírico adicional cuando se dan determinadas circunstancias en el desarrollo de la ciencia. La comunidad como núcleo irrefutable se resguarda de la refutación rodeándose por un cinturón protector compuesto de hipótesis auxiliares las cuales protegen a la teoría central del programa , permitiendo que la investigación prosiga sin necesidad de poner aquella en duda. Este cinturón está constituido por reglas precisas o metodológicas que indican el camino que deben seguir las investigaciones: “heurística positiva”, es decir el arte del descubrimiento e indican de qué modo se relaciona el núcleo con sus anomalías. El proceso de descarte y aceptación de hipótesis explica la persistencia de ciertos programas y la posibilidad del cambio (se presenta como dificultad en Kuhn; concepción del paradigma normal). Un programa será progresivo si lleva a descubrir nuevos hechos merced a heurística positiva, será degenerativo si las hipótesis que protegen al núcleo de la refutación no son corroboradas en el curso de la investigación por la comunidad científica. Lakatos considera importante que deberían haber varios programas en conflicto, lo que marcaría una diferencia con la idea de Kuhn, también revaloriza la historia en oposición a la teoría de Popper, llevada a cabo por Kuhn, que producía la necesidad de hallar categorías históricas para reconstruir los acontecimientos del pasado de las ciencias a través de la historia interna y externa; la historia interna constituida por el análisis  de las cuestiones metodológicas vinculadas al cambio de las teorías y la externa que en principios parecían no corresponder a la ciencia misma, como ideologías, prejuicios, entre otros.

En la historia de la ciencia, sus reconstrucciones racionales se  intentan mostrar mediante tres objetivos importantes: que la filosofía de la ciencia proporciona metodologías normativas con las que reconstruye la historia interna y aporta la explicación racional del desarrollo del conocimiento objetivo. Que dos metodologías rivales pueden ser evaluadas con la ayuda de la historia, Losse consideraba; que existe un elemento de circularidad en los intentos de evaluar reconstrucciones racionales del programa científico. Y que cualquier reconstrucción racional de la historia necesitaba ser complementada por la historia externa empírica.

A través de la filosofía positiva, Comte; pretendía superar las consecuencias negativas del Iluminismo y la Revolución Francesa, mediante la reconciliación del orden, el cual provenía del estadio teológico y el progreso originado en la doctrina liberal de la revolución francesa. La organización social estaba regida por el orden que respondía a leyes naturales y la verdadera libertad consistía en la aceptación racional de éstas. Comte, consideraba que el espíritu científico consistía en la búsqueda de éstas leyes naturales invariantes a través de la observación de los hechos. Los elementos centrales del positivismo eran:

·         la recurrencia a lo empírico, a lo observable, a los hechos como único origen legítimo del conocimiento.

·         La creencia de que en el origen social existe una legalidad natural que el hombre debe descubrir.

·         La metodología no necesariamente ha de ser la misma que la empleada por los científicos de las disciplinas naturales.

·         La creencia optimista a través de la utilización de la rezón, está entendida como razón científica.

En cambio Thomas Kuhn consideraba, que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por las aplicación de un hipotético método científico. Se diferencias dos fases:

·         Hay un  amplio consenso sobre como explotar los avances conseguidos en el pasado ante los avances conseguidos en el presente, también ante los problemas existentes creándose así soluciones universales que llamaba paradigmas.

·         Se buscaban nuevas teorías y herramientas de investigación conforme a las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si la teoría es superior a la existente es aceptada y se produce la Revolución Científica.

El papel de la comunidad científica consideraba que la reconstrucción de manera racional del que hacer científico era posible si no perdemos de vista dos cuestiones; que la ciencia tiene una historia y que surge como resultado de una práctica colectiva y no de meras individualidades. Considera que la comunidad científica comparte un paradigma con sus características las cuales son ser el modelo de acción, una metodología de investigación y sobre todo una manera de ver el mundo. En la ciencia normal el paradigma vigente dirige las investigaciones y el marco en que se desarrolla la actividad de la comunidad científica. Esta actividad se centra en la resolución de problemas que pueden ser tanto teóricos como experimentales.

Analizaba a la ciencia como un recorrido discontinuo con rupturas que dejan atrás paradigmas establecidos y crea otros nuevos. La ciencia en su devenir histórico atraviesa diversos “momentos”; un comienzo preparadigmático, donde la disciplina todavía no ha encontrado un modelo lo suficientemente sólido y abarcativo para imponerse, donde cada uno de los científicos no comparten una guía de acción y formación común, las investigaciones se realizan en forma aislada. Luego en algún momento aparece un descubrimiento o experimento concluyente el cual fortalece una de las teorías en discusión. Se inicia un período de conversión de los hombres de la ciencia al nuevo modelo, una vez que éste modelo es hegemónico en la disciplina podemos hablar de que existe un paradigma, sostenido por una comunidad científica que desarrolla la ciencia normal, en el cual aparecen paulatinamente anomalías, que según su gravedad conducirán a la crisis; el proceso que tiene lugar desde la aparición de las anomalías hasta el surgimiento de un nuevo paradigma se denomina revolución científica.

Toda revolución científica implica una discusión sobre las premisas, es decir pone de manifiesto una ruptura en la comunicación de grupos científicos. El concepto de paradigma implica una visión del mundo y el cambio de paradigmas es un cambio del mundo, queda cancelada toda comparación entre paradigmas, son inconmensurables. Para entender el progreso hay que entender el fenómeno de la comunicación parcial. No hay progreso en un sentido finalista sino que se evoluciona en complejidad y profundidad en lo que conocemos. El progreso científico en un sentido finalista sino que se evoluciona en complejidad y profundidad a partir de lo que conocemos. El progreso científico es un proceso acumulativo de conocimientos que tendría como meta la verdad.

Kuhn, distingue dos formas de desarrollo de la actividad científica; un desarrollo progresivo dentro de la ciencia normal (paradigma), acumulativo; en el sentido de que se va armando el rompecabezas, y otro tipo de desarrollo no progresivo es decir no acumulativo entre un paradigma y otro. Este otro se da en forma de rupturas, debido a la inconmensurabilidad de los paradigmas en pugno. Propone entender el desarrollo de las ciencias como un proceso no “hacia algo”(verdad), sino como un proceso desde lo que conocemos. En la construcción de la actividad científica Kuhn abre la posibilidad de interpretar la ciencia valorando la necesidad de aportes de las ciencias sociales y cuestiona seriamente la visión de contextos.

 

Thomas Khun, a diferencia de Comte consideraba que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Evidenciaba dos fases diferentes:

·         Un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones Universales que llamaba paradigmas.

·         Se buscaban nuevas teorías y herramientas de investigación, conforme las anteriores dejaban de funcionar con eficacia. Si la teoría es superior a la existente es aceptada y se produce la Revolución Científica.

Popper consideraba que la teoría es el punto de partida de todo conocer, se le había presentado un problema que era el establecer un  criterio que delimitara lo que era ciencia y lo que no era “Criterio de Demarcación”. Consideraba que podían formar parte de la ciencia sólo afirmaciones posibles de refutación, significando que afirmaciones como las de religión no podrán ser científicas ya que no es posible pensar ninguna experiencia u observación que la haga falsa, consideraba que cualquier suceso puede ser explicado. Su intención era conseguir un criterio de demarcación que pudiera dejar a fuera al marxismo y al psicoanálisis. Establece que el conocimiento no comienza con la observación sino con una conjetura o hipótesis, ésta conjetura puede ser de cualquier naturaleza ya que será la contrastación empírica la que decidirá su corroboración o su falsación.

Popper consideraba, que el criterio para establecer el Status Científico de una teoría es su refutabilidad o su testeabilidad, y que por un lado el carácter profundo antiempirista y por el otro a la limitación impuesta por la instancia de la crítica implacable a la cual debe ser sometido todo enunciado falsable, así bautizó a su filosofía como Racionalismo Crítico (Método Hipotético Deductivo).

El hombre intenta explicar al mundo que lo rodea, la realidad que se presenta como problemática, la especificidad del conocimiento científico no estará dada por otra cosa que no sea la refutabilidad por parte de la comunidad científica. Este método no comienza con observaciones sino con afirmaciones tentativas acerca de un estado de cosas en el mundo que surgen como consecuencia de un problema a resolver. Consideraba que el hombre siempre construye refutando conocimientos anteriores. El falsacionismo adquiere carácter de prueba de (Honestidad Científica), siendo que los primeros conocimientos se hunden en lo puramente biológico confundiéndose con él. Entonces su método es posible apelando a los resultados de la observación, demostrar que una teoría es falsa aunque con exactitud no es posible demostrar que sea verdadera.

Por otra parte, Paul Feyerabend; en su postura “Teoría Anarquista del Conocimiento”, parte de la imposibilidad manifiesta por parte de cualquier metodología de brindar principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos, se apoyaba en dos principios; la condición de consistencia, la cual “exige que las nuevas hipótesis concuerden con teorías aceptadas” y la posibilidad de refutar nuestras  teorías si no se adaptan a los contenidos de la evidencia empírica. Paralelamente postula una regla de contra inducción, es decir la necesidad de manejarnos y desarrollar teorías que presentan innumerable cantidad de falsaciones.

Feyerabend consideraba al rechazo sistemático de la presunta objetividad de los hechos como criterio evaluador de las teorías científicas, consecuentemente los significados de los términos y enunciados observacionales dependen del contexto teórico que se sustenten. La contrastación empírica no es más que la confrontación entre perspectivas teóricas, una de las cuales tiene una tradición más sólida en virtud de su antigüedad y por el hecho de que ha pasado a constituirse en una interpretación natural, es decir ha pasado a formar parte del lenguaje observacional de la ciencia en una disciplina particular. La concepción holística -de la realidad como un todo- de los términos teóricos y observacionales  de una teoría científica nos lleva a suponer la imposibilidad de poder evaluar teorías alternativas –por carecer de enunciados observacionales liberados de contenidos ideológicos -. El aceptar la inconmensurabilidad o sea la ausencia de criterios que orientan la ponderación objetiva por parte del científico en la elección de teorías debemos reconocer que se abre una perspectiva subjetiva en el corazón mismo de la empresa científica.

Feyerabend planteaba la justificación acerca de la necesidad de la reflexión en torno a la ciencia, también señalaba que los científicos no pueden atribuirse le privilegio de desarrollar ciencia con sobrados motivos como para considerarse superior a otras formas de conocimiento. No hay metodología alguna en la actividad científica que justifique tales pretensiones y que la convierta  en paradigma de racionalidad y medida objetiva al partir del cual se evalúe la complejidad de otras prácticas, por el contrario y en contraposición con Lakatos “reconstrucciones racionales”, hay que medirlas en su justa denominación.

Más allá  de los beneficios que ha traído la ciencia a la comprensión del mundo y a la utilidad de manifestaciones tecnológicas, ello no es producto del método y en todo caso obedece a la multiplicidad de factores, entre otros, el monopolio de los mecanismos de publicidad.

“La ciencia hoy prevalece no en virtud de sus méritos comparativos, sino en virtud de que montó el espectáculo en su provecho”.

En conclusión dentro de la Comparación Positiva del Programa de Investigación; Comte consideraba a lo observable como único origen legítimo del conocimiento y la utilización de la razón como científico.

En cambio Kuhn consideraba la historia de la ciencia y los resultados obtenidos a lo largo de ella en la práctica, ponía de manifiesto que una revolución ubicaba una ruptura en la comunicación de grupos científicos. La carga teórica de Kuhn adquiere un papel determinante hasta el punto de eliminar la neutralidad y objetividad de la noción de paradigma y pone en jaque la ahistoricidad de la racionalidad neopositivista. Defendía la necesidad de estudiar la génesis histórica en oposición a Popper. Los desarrollos de Kuhn a través de la historia mostraron que la neutralidad y la objetividad son conceptos demasiado fuertes y rígidos para poder ser sostenidos por la actividad humana.

En cambio Popper defendió la neutralidad, la objetividad del conocimiento científico y la unidad metodológica entre otras cuestiones del positivismo, muestra que la relación entre hechos y teorías tal como la plantea el inductivismo no es posible. El falsalcionismo niega absolutamente pensar lo empírico como origen de nuestro conocimiento, pero sí toma los hechos como fundamentos ya que ellos son los que deciden si una teoría es refutada o si debe seguir contrastándose.

En los programas de investigación Lakatonianos, lo que cuentan no son las teorías en particular, sino la tendencia que muestra toda la secuencia, juzgamos los desarrollos históricos, antes que la situación en un momento particular. Historia y metodología se combinan en una sola empresa, la ciencia, ésta noción del programa parece adecuarse un poco mejor a lo que ocurre en la actividad científica concreta, ya que permite visualizar el cambio en el interior mismo de la teoría, que incorpora ciertas hipótesis en su cinturón y descarta a otras constituyendo un todo más complejo que la mera teoría Popperiana y con gran dinamismo interior a la ciencia normal Kuhneana.

 

No hay comentarios: