lunes, 30 de marzo de 2009

"Autopista Informática" ¿Un Corte entre informatizados y analfabetas informáticos?


Evolución y ruptura de paradigmas.En este desarrollo se van rompiendo determinadas ideas de lo que el hombre es mantenido por un sistema de saber poder, que deja paso a otro saber poder:
- la tierra es el centro del universo
- el hombre es el rey de la creación.
- la razón es la diferenciación entre el hombre y los animales.
- el hombre se diferencia de las máquinas que son su producto artefactos.
- el hombre es un ser libre, y tiene derechos inalienables como su vida privada.

La realidad prevé superar a la ciencia ficción, el desarrollo de la inteligencia artificial, la realidad virtual, el desarrollo de microchips a tamaños moleculares, y la implantación de éstos en los seres humanos terminan creando un concepto de hombre subordinado e integrado a un nuevo orden de saber poder (hombre digital). Curiosamente los autores más entusiastas de este desarrollo tecnológico pierden la perspectiva histórica de donde venimos y hacia dónde vamos en un sentido teleológico.
Tampoco identifican quién es el poder que abona a este saber, que financia este desarrollo científico, y con qué objeto.
Con más dudas que certezas podemos señalar los peligros inmediatos que encontramos para la sociedad en el sentido de la integración planetaria de la www, la autopista informática, la red global de la nueva aldea.
El primer efecto desde el punto de vista social es que se señala un corte entre informatizados y analfabetos informáticos. Integrados o excluidos (Quien no está conmigo, ¿está en mi contra? Tal vez una nueva exigencia de sometimiento al nuevo orden.). Esto arma una segmentación y una fragmentación que integra a los ciber ciudadanos. El ciber espacio es la no patria, la no bandera, y el no lugar.
Anteriormente enunciamos la existencia de tres posturas históricas para Koyré y para Mitchan y que coexisten en la actualidad para Bagiolini, siguiendo a esta última propuesta, tenemos tres actitudes:
1) El esceptismo antiguo
2) El optimismo ilustrado
3) El desasosiego romántico
Desde Galileo a la actualidad podemos señalar los siguientes paradigmas científicos:
1) el universo de Galileo
2) la física de Newton
3) el origen de las especies de Darwin
4) la electricidad y las ondas electromagnéticas
5) el mundo relativo de Einstein
6) la teoría de los sistemas
7) de la Complejidad (de la incertidumbre, del caos)
Con estas dos categorías podemos cruzar posturas y paradigmas y crear un mapa para poder ubicar a los distintos autores que han dejado huella en el tema de la relación de la tecnología y su impacto en la sociedad y en la persona humana. Esta taxonomía demanda un esfuerzo importante y no es el objeto de este trabajo.
Corrientes Ingenieril y Corriente Humanista ( de los 60 a los 90)
En esta línea de ideas pero simplificando a dos posiciones por razones operativas encontramos que en la segunda mitad del siglo XX se ha alineado una serie de discursos que señalan el impacto creciente de la tecnología en el hombre, como también otros discursos que reúnen los méritos del avance tecnológico. En este punto, creo necesario recordar la existencia de diversos conceptos de hombre. Desde la perspectiva de los críticos de la tecnología que vamos a llamar “humanistas” dan por supuestos como valores constitutivos del hombre, el cúmulo de conceptos arrastrados desde Aristóteles hasta Freud. En este sentido con el objeto de definir más nuestra postura y siguiendo a Norbert Elía, creemos en la unidad interactiva de hombre y sociedad en relación a sus estructuras psíquicas, sociales y su incidencia reciproca a la larga en varias generaciones. Lo que de ambos lados de la tecnología se señala tanto por los detractores como por los defensores, se enuncia que se trata de un cambio de cultura.Siguiendo a Mitchan llamaremos corriente ingenieril (pro-tecnología) y corriente humanística (crítica al avance sin límites). Una vez presentadas algunas cuestiones entre ciencia, tecnología y sociedad en el pasado clásico y el cambio de paradigma presentado por Galileo, según la visión de Koyré retomamos algunas de las ideas enunciados anteriormente, sobre las tres formas de pensar la relación con la tecnología. Incluimos una descripción de Mitchan en un trabajo de integración sobre diversos materiales escritos al respecto en los últimos cuarenta años. Menciona siete obras, de las cuales cinco son colectivas integrando a cada lado de la postura 66 y 88 autores respectivamente.
Siguiendo a Carl Mitcham -en “Para comprender ciencia, tecnología y sociedad” “...El nivel inmediato muestra que los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) comenzaron en Norteamérica y Europa durante los años sesenta y setenta, como una reconsideración crítica del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Éste fue el período de la firma del tratado de limitación de pruebas nucleares, del comienzo de los movimientos medioambientales actuales, y de la crítica académica a la tradición positivista de la filosofía de la ciencia. Hay que señalar en este orden de cosas, la aparición de dos libros, tempranos –publicados ambos en 1962- y de considerable influencia, como son Silent Spring de la bióloga naturista Rachel Carsons y La estructura de las revoluciones científicas del físico e historiador de la ciencia Thomas Kuhn. Que dos obras dispares pudieran, a pesar de su disparidad, alimentar la corriente de acción y reflexión de los estudios CTS, es parte de su significativa historia.
Sin embargo, de hecho hubo dos vertientes de los estudios CTS: una fue su vertiente de movimiento social y la otra como programa académico.” Pp9.
“Durante la Edad Media (...) la ciencia y la tecnología se concibieron como empresas básicamente separadas, sujetas a una guía externa a ellas (...) Consistió en un cambio de la política a la religión, del Estado a la iglesia (...) Y el consenso cultural aceptado mayoritariamente mantenía que ni la ciencia ni la tecnología podían estar adecuadamente situadas al margen o con independencia de cualquier tipo de dirección sociocultural. (...) El acercamiento moderno a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad supone una gran ruptura en la historia de Occidente surgiendo dos proposiciones:
- Primera: la ciencia y la tecnología deben caminar conjuntamente y debe favorecerse su influencia.
- Segunda: la ciencia y la tecnología deben liberarse del control religioso y político. Esto es, la recientemente unida ciencia-tecnología, o lo que hoy en día se llama “tecnociencia”, debe tener su autonomía cultural.” Pp. 11.
“El esfuerzo de estos programas de investigación supradisciplinares y no reduccionistas ha creado, desde la mitad del siglo XIX hasta finales del XX, un impresionante cuerpo de conocimiento que en continuo aumento forma la médula del campo de estudios CTS. Este logro se ha analizado de forma diferente (vid. Steven Yearley 1988, Andrew Webster 1991, Steve Fuller 1993, y Andrew Pickering 1995). Los resultados se han resumido también en diferentes series de informes interdisciplinares realizados por varios autores. Los ejemplos más granados de las últimas tres décadas del siglo XX son los siguientes:
- Ina Spiegel-Rösing y Derek de Solla Price, eds., Science, Technology and Society: A Croos-Discplinary Perspective (1977), con 15 capítulos escritos por 16 autores con un total de 607 páginas.
- Paul T. Durbin, ed., A Guide to the Culture of Science, Technology and Medicine (1980), con nueve capítulos, escritos por diez autores, en 763 páginas.
- Sheila Jasanoff, Gerald E. Markle, James C. Peterson, y Trevor Pinch, eds. Handbook of Science and Technology Studies (1995), con 28 capítulos escritos por 42 autores y un total de 820 páginas.
(...) Pero la comunidad tecnocientífica, hablando desde ella misma acerca de una evaluación alternativa, ha presentado también un contrarresumen (...) que fue editado por Julian Simon y Herman Kahn en The Resourcefoul Earth: A Response to Global 2000 (1984) compuesto por 21 capítulos escritos por 24 autores y que ocupa 593 páginas, una segunda versión fue editada en solitario por Simon bajo el título The State of Humanity (1995), en 58 capítulos, con 64 autores y que abarca 660 páginas.” Pp. 14.La cuarta Discontinuidad (posiciones de "Humanistas")
En el sentido humanístico tomamos el texto de Bruce Mazlish “La cuarta discontinuidad”, en el tránsito de las heridas narcisísticas presentadas por Freud:
Copérnico, la tierra no es el centro;
Darwin, el hombre evoluciona de los animales;
Freud, el hombre no es sólo razón, tiene un aspecto inconsciente no racional.
Y agrega una cuarta causa, la discontinuidad entre el hombre y el artefacto. Sobre tal cuestión nos señalará que tal discontinuidad se ha perdido desde que se incluyen en el cuerpo humano diverso tipo de prótesis impidiendo distinguir productor de producto. “Mi tesis ha sido la de que el hombre se encuentra en el umbral que le permita irrumpir más allá de la discontinuidad entre él y las máquinas. Por una parte, estos se puede percibir ahora en su propia evolución como inextricablemente entretejida con su uso y perfeccionamiento de las herramientas de que la máquina moderna es únicamente la última extrapolación. Ya no podemos pensar en un hombre sin máquina. Por otra se debe que el hombre moderno percibe que los mismos conceptos científicos ayudan a explicar su propio funcionamiento y el de sus máquinas.” Pp. 190.
El texto precedente fue publicado en 1967, muy lejos de los conceptos actuales de biotecnología, fecundación in vitro, clonación, genoma humano. Las cuatro heridas narcisísticas al concepto de hombre van dando explicación científica donde antes había explicación religiosa. Hay un duro desplazamiento para la cosmogonía judeocristiana.
Uno de los rasgos distintivos del homo sapiens, que reconocen los antropólogos como conciencia de sí, es el entierro de los muertos. Hoy un rasgo de humanidad es" reciclar" a nuestros muertos a través de sus órganos. Paul Virilio, en “el arte del motor” señala que a través de la biotecnología y la micro biotecnología se incluyen artefactos en el hombre para lograr rendimientos superiores de las prestaciones corporales. En este sentido cita Virilio: “Escuchemos a Marvin Minsky alabarnos este tipo de reconstrucción fisiológica: “esto significa que uno podrá tener dentro de su cráneo todo el espacio que quiera para implantar sistemas y memorias adicionales. Entonces poco a poco podremos aprender más cada año, añadir nuevos tipos de percepción, nuevos modos de razonamiento y nuevas maneras de pensar y de imaginar” publicado en Art Press, número especial Nouvelles Technologies 1991.”
Estamos conceptualmente ante la justificación de la creación del monstruo que si tomamos la expresión de la literatura llevada al cine la encontraremos en distintos grados de pertinencia con el paso del tiempo desde Frannkestein, Robocop, Blade Runner o Matrix, manifestando un tránsito de villano a héroe.
Siguiendo con los postulados humanistas, Baudrillard en “Lo orbital y lo extraorbital” nos plantea que el hombre con la colocación en órbita de artefactos, primero, y tripulación humana después, ha entrado conceptualmente en “órbita” acelerando su carrera y teniendo como objetivo lo orbital, en este sentido, ha perdido el sentido de lo trascendente segado por la inmediatez de lo material de sus logros y la manipulación lograda de la materia.
Internet y la democracia (Ingenieriles)
Por otra parte y en otro sentido, Nicholas Negroponte en una nota publicada en Clarín (10/12/97) sobre el futuro presenta algunas visiones simplistas de la situación mundial frente a Internet, que creemos interesante y metafórico incluirlas en este punto. Sin dudar del peso que tiene la palabra de Negroponte desatacamos que la publicación mencionada tiene importantes negocios en el área informática y de TV digital.
Transcribimos algunos fragmentos sobre definiciones más o menos acabadas: “Por ejemplo, lo más sorprendente de Internet es que nadie la maneja. Todos lo saben pero nadie quiere creerlo realmente... Internet un sistema confiable compuesto por partes imperfectas con conexiones flexibles que funcionan porque nadie las controla- altera todas nuestras ideas centralistas y la jerarquía desaparece con el ejemplo..."
Una visión liberal del mundo nivela aún más la descentralización y llega a la conclusión de que grandes organizaciones como el estado Nación, están condenadas a desaparecer. Esto es verdad sólo a medias. La compararía con las arquitecturas populares, donde las fuerza locales y globales promueven al mismo tiempo el individualismo y la armonía...
“Lo que hace Internet es meternos a todos en un cuerpo legal que manejamos muy mal: el derecho internacional....”
Negroponte propone un futuro armónico e individual sin más gobierno que el de las fuerzas naturales de la Internet.
Si nos remitimos a la realidad de nuestro país (y el mundo ,ver inforricos ,infopobres, cap1. 2) vemos que potencialmente en la actualidad solamente una parte pequeña de la población tiene recursos como para ser usuario. Nos preguntamos entonces, ¿Debemos entender democracia ateniense? ¿El ciudadano digital, es como en la Antigua Grecia, con igualdad de derechos entre los iguales, pero sustentado sobre una masa esclava?
Tanto como para contraponer a las ideas de Internet como solución, incluimos algunas reflexiones de la colega Rocío Jiménez Ramón de la Universidad La Laguna, Tenerife, que amplía el concepto de cyber espacio:
"El concepto de confidencialidad de la información abarca las múltiples formas de obtención, utilización y distribución de datos acerca de personas particulares en el ciberespacio. En la vida real, un paseo informal por las calles de una ciudad o por las galerías de un supermercado constituye generalmente un asunto económico, a diferencia de lo que ocurre cuando se navega por la World Wide Web. Como reza una verdad de Perogrullo en línea: cuando se navega por la red, la red le navega a uno. Con los programas adecuados, desde un servidor de Internet a menudo se puede identificar el nombre, la dirección electrónica y la ubicación geográfica de la mayoría de usuarios que recalan en una página, así como información sobre otras páginas visitadas recientemente o el modelo de ordenador utilizado. Mientras tanto, muchos creadores de sitios de la web utilizan también etiquetas informáticas denominadas cookies (galletas), que permiten la compilación detallada de registros sobre los intereses individuales de cada visitante, basándose en el tipo de páginas que visitan o en la clase de productos que adquieren al recorrer una página comercial.
El mismo maravilloso sistema que lleva información a su hogar puede recopilar información sobre usted. La red de comunicación interconectada que ha nacido a partir de Internet también puede ser utilizada como mecanismo de vigilancia: cámaras de televisión en las calles, recopilación de información automática sobre el comportamiento de los navegantes de la web. En los años 90, todo el mundo se está rodeando de sensores. Los sistemas de las autopistas inteligentes dotan a los vehículos de microprocesadores de identificación exclusiva para el pago automático del peaje. Cuando se utiliza una tarjeta de descuento en un supermercado, ese código de barras que emplea el dependiente de la tienda graba información sobre su persona: cuánto licor, pañales o revistas ha comprado. Los códigos de barras, los sensores y las cámaras todavía no han sido incorporados a Internet y la protección de la intimidad no ha sido introducida en la tecnología, pero si fracasa la acción legislativa, puede que, en los próximos años, la infraestructura de la sociedad perfectamente vigilada encaje por fin. Aunque la vigilancia del estado es el mayor temor, no es el único. Nuestros ciudadanos tienen acceso a una enorme cantidad de información privada sobre nosotros mismos. Todo lo señalado nos conduce a una sencilla conclusión: a medida que crece el ciberespacio, millones de personas en todo el mundo se afanan por redefinir lo que significa la intimidad en la era de la Información."
Apuestas presentadas en el año 2000: Kurzweil Vs Wolton
Inteligencia Artificial
Para cerrar provisoriamente la inclusión de material incorporamos dos textos de publicación reciente. Uno de Ray Kurzweil, “La era de las máquinas espirituales” Ed. Planeta. Barcelona 1999. Reimpresión Argentina Marzo de 2000 que ubicamos en la tradición ingenieril y que propone un reduccionismo de todo a la tecnología: la evolución, la comunicación y los rasgos distintivos del hombre. Es un libro de divulgación científica de corte popular. Y por otra parte un texto de Dominique Wolton “Internet ¿y después?” de la colección “El mamífero parlante” de Ed. Gedisa. Barcelona 2000. Wolton es director de investigaciones del Centre National de Recherche Scientifique, donde dirige el proyecto “Comunicación y política” y la revista Hermès.
Ray Kurzweil es autor de “La era de las máquinas espirituales” que ganó el premio de la Asociación Norteamericana de Editores al libro más destacado de informática en 1990. En 1994 se le otorgó el Premio Dickson, máximo galardón de la fundación Carnegie Mellon. En 1988, el Massachussets Institute o Techonology (MIT) lo nombró Inventor del Año. Ha recibido nueve doctorados honoris causa de distintas Universidades Norteamericanas y condecoraciones de dos presidentes de los Estados Unidos.
En su libro “La era de las máquinas espirituales” publicado en castellano en 1999 por Ed. Planeta realiza una serie de predicciones sobre el alcance del avance tecnológico, en base a los datos del crecimiento exponencial de la informática, la nanoingeniería y otras tecnociencias.
Predicciones sobre los ordenadores
2009. Los ordenadores podrán ejecutar un billón de cálculos por segundo. Por su tamaño podrán estar integrados a la ropa o a accesorios como joyas. La interacción de humanos y personalidades virtuales será común. Los teléfonos podrán traducir simultáneamente.
2019. Un ordenador de u$s 1000.- se equipara con el cerebro humano, son pequeñísimos y se pueden incorporar donde se quiera. La mayor parte de la interacción con la informática se realizará con gestos y con leguaje natural, oral, bidireccional. Ambientes visuales, auditivos y táctiles realistas y omniabarcantes, permitirán hacer prácticamente cualquier cosa independiente de su proximidad física. La gente se relacionará con personalidades automatizadas, compañeros, profesores, amantes.
2029. Un ordenador de u$s 1000.- tiene la capacidad de calculo de aproximadamente 1000 cerebros humanos. Implantes a las vías neuronales del cerebro amplían la percepción, interpretación visual y auditiva, la memoria y el razonamiento. Las máquinas afirmarán que son conscientes, y se aceptará en forma generalizada. Los seres humanos que no recurran a estos implantes son incapaces de dialogar con los que se valen de ellos.
Toda esta descripción de avances tecnológicos nos señalan que en los próximos treinta años, los cambios y el impacto tecnológico pueden ser de tal magnitud que un hombre que no sea “implantado” (componentes de tecnología en su cuerpo) no se podrá comunicar con los implantados.
En reiterados puntos del texto encontramos señales de que este nuevo paso de la ciencia es un cambio de cultura. En este sentido, el autor va resemantizando palabras que tienen un sentido histórico, validos para entender el desarrollo de la humanidad hasta ahora. A partir de este momento lo que cambia es la propia concepción de hombre que desde occidente se hizo de Grecia.
“Una vez que su evolución (evolución de las formas de vida) se ha puesto en marcha la evolución tecnológica es entonces la continuación, por otros medios, de la evolución que a ella dio lugar.” Koyré pp335
“Si para un organismo la capacidad para mantener los estados internos y responder de manera inteligente a su medio es una ayuda, también lo espera la tecnología. Una vez aparecida la computación, estamos en la última fase de la evolución exponencial de la tecnología en ese planeta. (...) Así, pues, la tecnología computacional superó inevitablemente y rápidamente a la especie que la inventó. (...) El inevitable paso siguiente es una fusión de la especie que inventa la tecnología y la tecnología computacional cuya creación ella misma inicia. (...) Todo tipo de problemas prácticos y éticos retrasan el proceso, pero no se pueden detenerlo. La ley de la aceleración de los resultados. Predice una fusión completa de la especie con la tecnología que originalmente creó.” Pp 336.
“Dado el surgimiento de la tecnología inteligente, los nanobots son inevitables. Y también lo son los nanobots autorreplicantes, puesto que la autorreplica constituye una manera eficiente, y finalmente necesaria de manufacturar este tipo de tecnología.” Pp 337.

El temor al monstruo y su posible reproducción dado en Samuel Butler en Erewhon (1872) pág. 185 Bruce Mazlish “No hay seguridad contra el desarrollo ulterior de la conciencia de las máquinas, en el hecho de que las máquinas posean hoy poca conciencia. Un molusco no tiene mucha. Reflexionemos sobre el extraordinario avance que las máquinas han realizado en los últimos siglos, y notemos cuánta lentitud están avanzando los reinos animal y vegetal. Las máquinas de más elevada organización son criaturas no tanto del ayer como de los últimos cinco minutos, por así decirlo, en comparación con el tiempo pasado. (...) que representan en la ficción este fenómeno hoy son superados una vez más por la realidad o el pronóstico científico. Quedan por resolver algunas cuestiones de esta presentación, animista de la evolución tecnológica",retoma Mazlish en La cuarta discontinuidad.
¿Quién es este Dr. Frankenstein? ¿Quién es el que está atrás de esta evolución como causa eficiente?, ¿es el MIT? ¿es Microsoft? (solo por tomar instituciones mencionadas) ¿Quién diseña las líneas de investigación para llegar a estos desarrollos?
Para lograr que la inteligencia artificial se materializarse en cuerpos y pueda a su vez replicarse, debe necesariamente existir un equipo de humanos de alto nivel científico en el proceso previo ¿quiénes son? Con el dinero proveniente ¿de dónde? Se realizan estas investigaciones. ¿Cuál es el argumento ético que se pueda colocar para justificar que “esto es por y para el bien de la humanidad en la etapa de evolución de los robots” para utilizar una cita textua de Kurzweil: “como ya he señalado, había en la práctica otras especies y sub especies humanoides capaces de innovación, pero el nicho parece que sólo ha tolerado la supervivencia de un competidor. Pero en el siglo XXI tendremos la compañía de nuestras máquinas, que se nos unirán en este nicho exclusivo”.
Ahora la inteligencia humana está diseñando máquinas inteligentes a mucha mayor velocidad, sin embargo se dará otro ejemplo cuando nuestra tecnología inteligente será capaz de crear por sí misma tecnología aún más inteligente que ella.
“Algunas especies y subespacios de humanidades iniciaron la creación de la tecnología. La más inteligentes y agresiva de estas sub especies fue la única que sobrevivió. Esto estableció un patrón que se repetiría a lo largo de la historia humana, según el cual los grupos e tecnología más avanzada terminan dominando. Puede que esta tendencia no sea un buen augurio para el momento en que las máquinas inteligentes nos superen en inteligencia y sofisticación tecnológica en el siglo XXI. ¿Cuáles fueron los principales problemas políticos y filosóficos del siglo XX? Una era el ideológico: el desafío de los sistemas totalitarios de derecha y de izquierda (fascismo y comunismo) que fueron derrotados ampliamente por el capitalismo y la democracia.(...)
Otro fue el surgimiento de la tecnología que empezó a hacerse sentir en el siglo XIX y llegó a convertirse en una fuerza sustancial. Pero el problema de “que constituye un ser humano” no es todavía problema primordial (salvo en lo que afecta al debate sobre el aborto). Aunque el siglo XIX fue testigo de la constitución de los debates anteriores hasta incluir a todos los miembros de la especie en calidad de sujetos dignos de determinados derechos”. Kurzweil, pp 425 /426.

En un apéndice el autor desarrolla un glosario, donde no encontramos el concepto de ética (citado en el epílogo Pág. 336). Si encontramos términos que merecen su atención sobretodo por la traspolación que se hace de los conceptos, válidos para atributos y sensaciones humanos, a objetos tecnológicos. Estos son: conciencia, inteligencia artificial, realidad virtual, interfaz táctil, libre albedrío, media táctil virtual, persona simulada, problema mente cuerpo, programación genética, red neuronal, sexo virtual, virtualismo táctil, mosh, nano ingeniería.
Sintetizando la postura de Kurzweil, parte de la teoría del tiempo y del caos.
“La evolución necesitó miles de millones de años para diseñar las primeras células, luego ocurrieron acontecimientos destacados en sólo centenares de millones de años, lo que indica una clara aceleración del tiempo...” con el surgimiento de los primates, el progreso comenzó a medirse en decenas de millares de años...” El homo sapiens no era distinto a otros primates (98,6 del ADN es el mismo que el del gorila) la historia de la evolución se centra en una variante evolutiva auspiciada por el hombre, la tecnología.
(...)Esto establecía un patrón que se repetirá a lo largo de la historia humana, según el cual los grupos de tecnología más avanzada terminarán dominando.
(...)Puede que esta tendencia no sea un buen augurio para el momento en que las máquinas inteligentes nos superen en inteligencia y satisfacción tecnológica en el siglo XXI.
(....)El surgimiento a principios del S. XXI de una nueva forma de inteligencia en la tierra que compita con la inteligencia humana y finalmente la supere significativamente, será un acontecimiento más importante que cualquiera de los que han dado forma a la historia humana. No será menos importante que la creación de la inteligencia que la creó, y tendrá profundas implicaciones en todos los aspectos del quehacer humano, incluso en la naturaleza del trabajo el aprendizaje humano, el gobierno, la guerra, las artes y el concepto de nosotros mismos."
Está explicando a lo largo de toda la obra: los grupos de tecnología avanzada han dominado siempre. Las máquinas inteligentes y más sofisticados que los hombres, dominarán. Los hombres se inyectarán tecnología de máquinas para expandir su capacidad y su poder.
Cambiará el concepto de todo, especialmente de hombre. Se mezclarán con la tecnología delegarán el trabajo y las decisiones a las máquinas. En tal sentido creemos importante detenernos en un par de ideas sobre la sexualidad humana, y su institucionalización social como un rasgo distintivo de los humanos. El advenimiento de la sexualidad virtual no nos resuelve la idea de procreación, ni de familia, ni de género. Transcribimos algunas ideas de Kurzweil:
“la realidad virtual con uso de una interfaz externa visual, auditiva, táctil no es la única tecnología que transformará la naturaleza de la sexualidad en el siglo XXI. Los robots sexuales –sexbots- se harán populares a comienzos de la tercera década del nuevo siglo. Hoy la idea de tener relaciones íntimas con un robot o una muñeca no es en general atractiva porque los robots y las muñecas son, digamos, completamente inanimados. Pero eso cambiará cuando los robots adquieran la flexibilidad, la inteligencia, la adaptabilidad y la pasión de sus creadores humanos. (...) No habrá restricciones corporales, puesto que tanto nosotros como nuestros compañeros podremos adoptar cualquier forma física virtual. Serán posibles muchos tipos nuevos de experiencias: un hombre puede experimentar qué es ser mujer y viceversa. En realidad no hay ninguna razón para no ser ambas cosas al mismo tiempo y convertir nuestras fantasías solitarias en realidad, o al menos en realidad virtual.” Kurweil, pp 209 /210.

Wolton : La tecnología ,es sólo tecnología, La comunicación se da entre los humanos, y las políticas las producen las sociedades.
En otra perspectiva Dominique Wolton en su libro “Internet ¿y después qué?” Desarrolla una teoría crítica a los nuevos medios de comunicación. Transcribimos algunas ideas fundamentales.
“Mi respuesta en este libro es sencilla. Las nuevas tecnologías de comunicación constituyen, efectivamente, una innovación tecnológica; de todas maneras, como la posición de la comunicación en una sociedad no depende sólo de la tecnología sino también de las dimensiones culturales y sociales, es preciso efectuar la evaluación teniendo en cuenta este conjunto de tres características. Una mutación cultural y social de la comunicación aportará quizás mañana otra significación a las nuevas tecnologías, pero todo esto todavía es incierto. Las nuevas tecnologías no son, de momento, ni la condición, ni la vanguardia de la comunicación del mañana con relación al modelo de la sociedad individualista de masas.”
Diez puntos rápidos pueden resumir las principales conclusiones de este libro.
1) El objetivo de la comunicación no es tecnológico, sino que concierne a la comprensión de las relaciones entre los individuos (modelo cultural) y entre éstos y la sociedad (proyecto social).
2) Hay que apartar la ideología tecnológica que reduce la comunicación a la tecnología y que construye una falsa jerarquía entre nuevos y antiguos medios de comunicación.
3) Desarrollar los conocimientos para relativizar la ideología tecnológica.
4) Los medios de comunicación generalistas y las nuevas tecnologías son complementarios desde el punto de vista de una teoría de la comunicación, ya que refleja el mismo modelo, el de la sociedad individualista de masas.
5) Es preciso recordar sin cesar la importancia de una oferta de calidad por parte de los medios de comunicación generalistas. El progreso no se sitúa exclusivamente al lado de la lógica de la demanda que se realiza en las nuevas tecnologías.
6) No hay racionalidad común a las tres lógicas del emisor, del mensaje y el receptor.
7) La comunicación a distancia no sustituirá la comunicación humana directora.
8) Es aconsejable inscribir lo antes posible las novedades tecnológicas de comunicación en la larga historia de las tecnologías.
9) Es preciso desconfiar de la “multiconexión”.
10) Si la comunidad internacional es una realidad en constante construcción, la mundialización de la comunicación no sabrá ser un símbolo. Wolton. Pp 205/219.
.Desde los medios :Opiniones de actores destacados del ámbito del poder, la educación y la ciencia.
Toffler:el fin de la Revolución Digital, Comienza la Revolución Biotecnológica.
En otro plano de los discursos, los que se desarrollan en los medios de comunicación, seleccionamos algunas opiniones sobre el impacto de Internet en la educación. En una entrevista a Alvin Toffler publicada en el diario La Nación, Cultura del 2 de julio de 2000 destacamos lo siguiente:
Título: “La escuela no prepara la nueva economía” Según el futurólogo, no sólo los maestros deben enseñar; propone invertir en Internet para aplicarla a la ciencia.
“Alvin Toffler, el hombre que logró predecir algunas de las principales características del fin del siglo XX y del comienzo del XXI, ahora advierte que varias instituciones básicas de la sociedad han sido superadas por la realidad, al tiempo que pronostica el fin de la revolución digital y anuncia la era de la revolución biotecnológica.
“- ¿Cómo deberá ser el sistema educativo del futuro?
- La escuela debe dejar de simular la fábrica para simular el futuro. Hay que aprender para el mañana y pensar en la educación más allá de la escuela.
“- Usted dio a entender que la prosperidad de EE.UU. está relacionada con haber comprendido a tiempo la tercera ola.
- son varios factores. Lo que sucede es que EE.UU. comenzó a moverse en esa dirección en los años 50. a diferencia de Europa, que hoy no tiene ninguna empresa líder en computación y sus índices de desocupación duplican o triplican los EE.UU. Pero la tercera ola no es una revolución económica, sino también social, y cultural.
Por las dudas, lanza su última advertencia: “El desarrollo no será continuo. Habrá avances y retrocesos. Imagínese que el paso a la segunda ola, a la Revolución Industrial, generó guerras y revoluciones. Y la tercera ola no es un cambio económico, es el surgimiento de una nueva civilización.
Una información publicada por el diario La Nación en el suplemento de cultura del 4 de junio de 2000, Pág. 16 con título: “Invierten para no temer a la tecnología”. Transcribimos: “Berlin (AP).- El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, anunció un subsidio federal de 128 millones de dólares para capacitar en computación a los docentes norteamericanos, aduciendo que la mayoría de ellos se siente mal preparada para usar computadoras en clase. “Los maestros deben estar tan cómodos con una computadora como lo están con un pizarrón tradicional”, dijo Clinton.
Por otra parte, en la versión local, en una entrevista publicada en el diario “La Nación” del domingo 23 de julio de 2000 (pág. 4 / Sección 7) Enfoques, titulado: “Mi padre es uno de los hombres mejor ligados con la tecnología” realizada a Fernando de la Rúa (h). En referencia al portal Educ.ar, citamos textualmente: “Aíto de la Rúa dice que, aunque lo aplicado por Bill Clinton en el sistema educativo norteamericano no fue usado como modelo en el nivel local, “siempre miramos lo que pasa en los Estados Unidos y en el mundo”. No obstante, una de las gurúes norteamericanas en materia tecnológica, muy próxima a Clinton, Esther Dyson, mantiene un vínculo estrecho con Martín Varsavsky. (...) - ¿Cuál es su rol concreto en el gobierno nacional? Piensa un instante. – Mi rol... cambian tanto las cosas cuando te toca ser el hijo del Presidente... tus planes se van modificando. La iniciación de este proyecto cambió mi vida diaria porque le dedicó las dos terceras partes de mi tiempo. Me gustaría seguir colaborando con el portal educativo ya que fui quien presentó a Martín. Si ser hijo del Presidente sirve para hacer cosas por la gente, eso me hace sentir bien.”
En la nota publicada el 16 de julio de 2000, titulada: “La reinvención de la escuela. Tendencia: la educación publica, asediada por las nuevas tecnologías.” En su bajada encontraremos una “editorialización” que luego no se manifiesta en el desarrollo que dice: “El arrollador avance de la sociedad del conocimiento, con Internet como punta de lanza, pone en juego la hegemonía escolar”. Seleccionamos la opinión de algunos investigadores docentes de reconocida trayectoria en el campo:
Marta Mena: “Desde siempre, la educación a distancia fue considerada una modalidad educativa propia de personas adultas. Las escasas experiencias de programas a distancia destinados a niños no solo tenían y tienen su origen en necesidades extremas de enseñanza-aprendizaje, sino que en su estructura y desarrollo se parte de la base de que constituyen una excepción que debe ser complementada con algún tipo de socialización. “Creo que en estos momentos en que podemos disfrutar de una interesante variedad de oportunidades educativas y fuentes de información no repetir viejos errores de enfrentamiento reflotando la teoría del reemplazo de la escuela, sino levantar la idea de la integración donde convivan una institución renovada en consonancia con los tiempos y múltiples ofertas provenientes de distintos campos y con variadas estrategias y soportes tecnológicos”, advierte Marta Mena.”
Daniel Filmus, director de FLASCO y futuro secretario de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “No creo que la principal desigualdad respecto de la educación del futuro se genere entre quienes concurren a los colegios públicos y quienes acceden a los medios electrónicos. Estos medios no son utilizables con autonomía sin haber transitado previamente por los aprendizajes que desarrolla la escuela” dice Filmus.
“Para Filmus, el gran desafío para generar una verdadera igualdad de posibilidades educativas consiste en crear las condiciones para que quienes provienen de peores puntos de partida vean compensada esa desventaja accediendo a escuelas con la mejor calidad posible y con docentes que tengan condiciones de capacitación y trabajo, dignas y profesionales.
Mario Bunge también presenta su visión con respecto a la inclusión de Internet: “El conocimiento no está en la Red, sino en los cerebros activos de las personas, que nunca podrán prescindir de maestros que los lleven de la mano, los guíen y los orienten en la ancestral aventura del conocimiento”, retruca Mario Bunge. Fiel a su estilo provocador y punzante, el científico argentino radicado en Canadá dice que Internet es una moda, que Bill Clinton “no tiene ni idea” cuando habla de llenar las escuelas de computadoras para solucionar el tema de la educación, y que pasar muchas horas frente a la pantalla no es garantía de nada, porque lo que allí se puede encontrar es muy útil y, a la vez, muy limitado. “La información que aparece en Internet es la última, como si todo hubiera sido inventado ayer. No hay antecedentes, no hay una tradición en la web”, dice Bunge. Lo que no se puede negar es que las nuevas tecnologías educativas empiezan a introducir un cambio de paradigma respecto de los modelos tradicionales de una formación que estuvo, hasta el presente, limitada en espacio y en tiempo.”
Conclusión
En una apretada síntesis podemos reconocer que en el desarrollo de la humanidad la utilización de artefactos ha sido una constante.
En la historia de occidente la relación de la Ciencia y la Técnica va variando: en la antigüedad clásica es lejana, con Galileo se funda la ciencia moderna dónde se incluye precisión en los instrumentos de medición y cálculo.
En los últimos años del siglo xx vemos como se consolidan y se hacen realidad cuestiones que en el fin del siglo XIX se presentaban como temores manifestados en la narrativa novelística. Las promesas del alcance del desarrollo de la inteligencia artificial superaron a lo imaginado en las ficciones. La manipulación genética, la biotecnología, la nanotecnología podrán cambiar la vida humana como la conocemos. La inclusión de la realidad virtual en los distintos campos de la vida cotidiana, incluyendo actividades como la vida sexual, se opone a la idea de la sexualidad como la consumación del amor, con el fin de la procreación. El conocimiento del genoma humano hace posible la programación genética de la especie con fines de reproducción social controlada, parecen dejar como propuestas ingenuas a los horrores de la ideología de “la raza superior”, desarrollada en la segunda guerra mundial. En tal sentido creo que también es tiempo de analizar algunas afirmaciones tales como, “la tecnología es neutra y se la puede usar para el bien o para el mal.” Esta afirmación sólo señala la aplicación a cosas en el marco de la ética sin alcanzar a la intencionalidad de la creación tecnológica. Esta intencionalidad está sustentada en un conjunto de normas, costumbres y pensamientos que definen al pueblo creador.
En nuestra línea de pensamiento seguimos a Dominique Wolton, en el sentido que la tecnología es una parte subordinada a las decisiones políticas: “Mi respuesta en este libro es sencilla. Las nuevas tecnologías de comunicación constituyen, efectivamente, una innovación tecnológica; de todas maneras, como la posición de la comunicación en una sociedad no depende sólo de la tecnología sino también de las dimensiones culturales y sociales, es preciso efectuar la evaluación teniendo en cuenta este conjunto de tres características. Una mutación cultural y social de la comunicación aportará quizás mañana otra significación a las nuevas tecnologías, pero todo esto todavía es incierto. Las nuevas tecnologías no son, de momento, ni la condición, ni la vanguardia de la comunicación del mañana con relación al modelo de la sociedad individualista e masas.”; En oposición a la postura de Kurzweil, quien sostiene que el desarrollo de la inteligencia artificial llevará a la dominación de las máquinas inexorablemente: “Esto establecía un patrón que se repetirá a lo largo de la historia humana, según el cual los grupos de tecnología más avanzada terminarán dominando.
(...)Puede que esta tendencia no sea un buen augurio para el momento en que las máquinas inteligentes nos superen en inteligencia y satisfacción tecnológica en el siglo XXI.
(...)El surgimiento a principios del S. XXI de una nueva forma de inteligencia en la tierra que compita con la inteligencia humana y finalmente la supere significativamente, será un acontecimiento más importante que cualquiera de los que han dado forma a la historia humana. No será menos importante que la creación de la inteligencia que la creó, y tendrá profundas implicaciones en todos los aspectos del quehacer humano, incluso en la naturaleza del trabajo el aprendizaje humano, el gobierno, la guerra, las artes y el concepto de nosotros mismos.”

No hay comentarios: