martes, 21 de abril de 2009

En búsqueda de explicaciones: "La Sociedad" un paradigma contínuo, en mutación!!!!

Sitando a "Mariano Palamidessi" a quien sito.. importante autor que en su relato Sociedades en Mutación...
En éste comienzo del S XXI, la humanidad atraviesa un momento de cambios acelerados, extensos y profundos, que parecen no dejar nin´´un espacio de la vida social sin afectar, un incesante torbellino de fuerzas parece estar desarmando una a una las certezas y las formas que en el siglo anterior trabajosa y conflictivamente las sociedades habían construido, para producir, gobernarse, comunicar y educar. La percepción generalizada de vivir en un mundo en mutación, junto con la emergencia forsoza de una conciencia planetaria, ha producido una innumerable cantidad de expresiones y conceptos para nombrar los rasgos novedosos que están emergiendo en las tramas sociales: se suele hablar de la sociedad de la información o del conocimiento, cada tanto algún gurú empresarial vuelve a recordarnos que vivimos en una aldea global. El libro de Manuel Castells, -La era de la información- que sostiene la hipótesis de que nos encontramos ante el despliegue de un nuevo tipo de trama social (la sociedad red) y un nuevo modo de desarrollo (el informacionalismo)logra un impacto inusitado en el mundo académico, y en amplios circulos de opinión de todo el planeta.
Recientemente una empresa Infocomunicacional definía a la emergente Sociedad de la información del siguiente modo:
"Sociedad de la información es un estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros(ciudadanos, empresas y administración pública), para obtener y compartir cualquier información instantaneamente desde cualquier lugar y en forma que se prefiera"(Telefónica Argentina)
¿Será así?
Como parte de este cosmo social en mutación, el miundo de la educación, es convocado, seducido y presionado a abandonar su "autosuficiencia" y abrirse a los flujos comunicacionales. Las promesas no son pocas ni modestas. las visiones hegemónicas a nivel internacional sostienen que las nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden proporcionar nuevas formas de producir, intercambier y utilizar conocimientos y ampliar las oportunidades de formación hacia muy distintos públicos y poblaciones. Un heterogéneo pero poderoso coro de voces; compuesto por empresas, gobiernos, consultoras,organizaciones no gubernamentales, analistas, etc. Impulsa a las autoridades educativas y a los profesionales para que abandonen sus pruritos y fobias, abran los intercambios y los contenidos educativos a la influencias educadoras de otras agencias sociales y aprovechen -junto con los estudiantes y colegas- las maravillas de las inagotables redes electrónicas.
Hago incapié en lo siguiente especificamente::::
Sin embargo, las promesas de comunidad global - imagen de un mundo de intercambios sin barreras y de una distribución abundante y universalmente provechosa de signos- parece cada vez menos translúcida, opacada por los efectos disgregadores, de las desigualdades económicas, la concentración de los medios de comunicación o por el uso criminal de las redes. En la educación la ola de incorporación de tecnología se superpone con debilitamiento de las creencias y de las fuerzas que impulsaron la utopía de la escolarización universal, el desencantamiento generalizado que atraviesa la tarea pedagógica, antes tan sagrada y plena de sentidos, y la sensación de impotencia de los educadores frente al poder cultural del mercado. Para revisar las formas y las razones de integración de las tecnologías en las escuelas necesitamos comprender la convivencia actual de que el sentimiento de que algo sagrado que debe ser preservado se está destruyendo (la educación pública, el espacio protegido de la infancia, la especificidad de lo escolar)con la poderosa promesa de una verdadera revolución educacional motorizada por las tecnologías.
Nos enfrentamos al desafío de pensar el cruce entre las escuelas y las tecnologías de red en un mundo complejo, en un caledoiscópico desorden de fuerzas y formas.
Los habituales sistemas y pilares de orientación se encuentran en dificultades;
-nuestros conocimientos son declarados obsoletos,
-mientras se multiplican las perspectivas.
-soluciones tecnológicas se renuevan constantemente,
-las políticas públicas corren detras de las iniciativas privadas,
-la bibliografía sobre cada punto es enorme, inabarcable.
Lean, piensen, yo sigo buscando respuestas....

No hay comentarios: